Proyecto de vida

En nuestro mundo, los que estamos hoy en el mismo, iniciamos nuestra vida a la unión de un espermatozoide y un òvulo, que responden a la decisión de una pareja para construir una familia; el mismo, se define como un proyecto de vida cuya finalidad básica y fundamental es la conservación de la especie. Es decir, procrear y solventar la vida de la pareja y la descendencia; los mismos, a la edad y capacidad suficiente se proponen sus propios proyectos de vida. En tanto el proyecto de vida de la pareja continua con el objetivo de lograr la felicidad plena, consistente en satisfacer necesidades personales y de la comunidad hogar, en consonancia con la comunidades local, regional, nacional y del mundo.
En página de Internet de Editorial Etecé encontramos lo siguiente y dice: “El proyecto de vida, también conocido como plan de vida, es una planificación en la que las personas trazan sus objetivos, metas y planes propuestos a corto, mediano y largo plazo. Responde a la escala de valores, a los gustos, intereses y deseos de cada persona, puesto que es un plan individual, pero que también se nutre de elementos exteriores del entorno.
De principio, el proyecto de vida es intuitivo entre los miembros de la pareja, con metas que se van cumpliendo ordenadamente: un varón y una mujer que se juntan, enamorados, deciden el matrimonio, culminando de acuerdo a las reglas de la sociedad con la celebración del matrimonio. Tradicionalmente en el país el matrimonio civil seguido por el matrimonio religioso. Proyecto de vida cumplida en sus primeras etapas.
Luego la vida en común estableciendo las comodidades de techo, vivienda, vestimenta y comida y la garantía de solventar la vivencia con actividad productiva. En espera de la llegada del primer vástago, continuación del proyecto de vida con la concepción y el nacimiento, proceso que culmina tras nueve meses de embarazo, logro de otra meta.
El nacimiento del bebe convierte a los esposos en padres, papá y mamá; no solamente eso sinó que trasciende al conjunto familiar en los que los padres de los esposos llegan a ser abuelos, y los padres de estos bisabuelos¸ a la vez los hermanos tíos en primero y segundo grado.
El recién nacido tiene las categorías de hijo/a; nieto/a, bisnieto/a; sobrino/a, primo/a. A la vez las designaciones de, según su crecimiento, bebé, niño/a, adolecente, joven y adulto. Esto va también como objeto del proyecto de vida.
El/la joven en la etapa de convertirse en adultos inician un nuevo proyecto de vida.
Para comprender todo ese proceso consideramos necesario saber las definiciones de vida, proyecto y sus implicancias.
Así, entendemos por vida la “Fuerza o actividad esencial mediante la que obra el ser que la posee.” o “Energía de los seres orgánicos.” Y “el Hecho de estar vivo.”
Y proyecto el “conjunto de actividades coordinadas que se realizan para alcanzar resultados específicos. Todos los proyectos requieren de una planificación previa y suelen tener limitaciones para su ejecución.
En general los proyectos de vida son diseñados intuitiva y empíricamente, pese a ello los resultados son aceptables, próximos a lo óptimo para los que hacemos presencia en nuestro mundo.
Para nosotros el proyecto de vida es desarrollar las potencialidades de los recursos naturales propios, inmanentes en nuestro ser; aprovechar y beneficiarse de los recursos naturales que están por doquier en torno a nosotros, en nuestro mundo; además, de los recursos que nosotros en nuestro accionar creamos.
Los proyectos de vida deben ir acompañados por el conocimiento de nuestros recursos naturales propios, recursos de la naturaleza en general y de los que son diseñados para el accionar de un mejor aprovechamiento.
Nuestro existir va acompañado de recursos naturales propios, inmanente, en cada uno de nosotros. Recursos naturales en general y los diseñados por nosotro para el buen exitir. Y son los siguientes:
Recursos naturales propios de cada persona.
Energía
La energía es una propiedad o atributo de los cuerpos o sistemas materiales en virtud de la cual éstos pueden transformarse, modificando su condición o estado, así como actuar sobre otros originando en ellos procesos de transformación.
Inteligencia:
Inteligencia es la capacidad o facultad de entender, razonar, saber, aprender y de resolver problemas. En este sentido se asemeja a conceptos como ‘entendimiento’ e ‘intelecto’.
Talento:
La noción de talento está vinculada a la aptitud o la inteligencia. Se trata de la capacidad para ejercer una cierta ocupación o para desempeñar una actividad. El talento suele estar asociado a la habilidad innata y a la creación, aunque también puede desarrollarse con la práctica y el entrenamiento.
Memoria
La memoria es una función del cerebro que permite al organismo codificar, almacenar y recuperar la información del pasado.
Lenguaje.
El lenguaje es la capacidad que tiene el ser humano para expresarse y comunicarse, a través de diversos sistemas de signos: orales, escritos o gestuales.
Valores
Los valores son los principios por los que se rige una persona, un grupo o una sociedad. Los valores son conceptos abstractos, pero se manifiestan en cualidades y actitudes que desarrollan las personas.
Fuerza de trabajo
La fuerza de trabajo es la capacidad mental y física de todo ser humano para llevar a cabo una tarea determinada. Base de la generación de riqueza o solventar nuestra vida.
Recursos naturales del entorno, del mundo.
Los recursos naturales del entorno se basan en los principios de: Fuego-Luz,
Aire, Agua y Tierra
Fuego-Luz,
Significan la claridad y el calor del que disponemos y nos movilizamos
Aire,
Para la respiración y la funcionalidad de la naturaleza.
Agua
Sustento de la vida
Tierra
En la que se desarrollan la flora y la fauna y que están minerales y otros para garantizar la vida.
Recursos que con nuestro accionar desarrollamos.
Son para equilibrar el comportamiento humano y convivencia pacífica.